Archivo de la categoría: Intencionalidad del llanto

Estimulación Multisensorial. APROBAR EL CURSO con «Higiene Emocional». Parte II

Estándar
Estimulación  Multisensorial. APROBAR EL CURSO con «Higiene Emocional». Parte II

El primer año de un niño. Un año para toda la vida

«Nunca más, en ningún otro año, se aprenderán tantas cosas, y tan cruciales. LLorar, mamar, reír, esperar, querer, jugar, despedirse, hablar, andar…Y ese equipaje nos va a acompañar siempre. Como aprendamos a llorar, lloraremos. Como aprendamos a querer, querremos. Como aprendamos a esperar, esperaremos. Como aprendamos a reír, reiremos».

 

Mariela Michelena

 

Sin embargo, nos cuesta aceptar que esos pequeños seres, tengan la capacidad de captar, absorber y aprehender de lo que tienen alrededor. Y menos aún que puedan interactuar  y modificar cosas a partir de lo que perciben. Más bien la idea generalizada es que los niños sólo empiezan a ser personas cuando tienen 6 o 7 años.»(…)»

Sin querer ver que cuando un bebé quiere que lo cojan en brazos es capaz de llorar, gritar, reírse, vomitar…según sean los umbrales de aguante de sus padres, o de las personas que le cuidan. Y para encontrar esas estrategias de consecución de sus deseos, el niño ha tenido previamente que mirar, registrar las situaciones, los tonos de voz, las repeticiones, captar qué les impresiona más a sus padres: si que no coma, que no llore, que no duerma, que se enferme…Ha tenido que grabar del entorno toda la información disponible,»resumirla», recordarla y utilizarla a su favor.

«(…)»Pero todo esto parece que se nos olvida. Nos cuesta generalizar todo eso que ya sabemos que un bebé  es capaz de hacer. Como si nos resistiéramos a verlo desde bien pronto como la persona «pensante y sintiente» que es.

Así que, aunque la  mayoría de nosotros estaríamos de acuerdo en afirmar que los primeros años de la vida son muy importantes, en la práctica cotidiana tenemos contradicciones. Como ésta que cuento.

Cuando un niño se va a incorporar a la escuela infantil, los padres  y los maestros mantenemos una entrevista previa para saber de él y así  hacer más fácil su adaptación. Pedimos a los padres que no traigan al niño en ese primer contacto, y con frecuencia eso les causa extrañeza.

-¿Y por qué no podemos venir con el nene?
-Porque vamos a hablar de su manera de ser, de lo que le va bien o menos bien, de vuestras costumbres en  la casa…y pensamos que no conviene que esté delante.
-¿Él?…Si es tan pequeño que no se entera de nada.

Explicamos de la manera más convincente, que aunque los niños no hablen, sí oyen, sienten y perciben las realidades emocionales que les rodean, entendiéndolas de una forma especial: por una comunicación «interna» con los padres, un hilo de conexiones que va  de inconsciente a inconsciente y les da información de lo que va sucediendo, y por una especie de ósmosis con el exterior, que va calando en ellos, mientras se dedican a observar, descifrar, curiosear…la realidad. También les decimos que se dan cuentan  de lo que pasa  y reaccionan con inquietud, malestar y alegría. Y que todo esto es desde muy pronto. Desde que nacen. Desde que son.

 

 

 

 Queridos amigas y amigos:

 

Después de esta pequeña introducción del capítulo «Los primeros años son muy importantes» de   Mari Carmen Díez Navarro  en su libro «Los Pendientes de la Maestra», continuamos con la segunda parte de la anterior entrada, quizás más pragmática y menos teórica. He comprobado con  alegría, que os ha interesado bastante y he realizado un diagrama circular, que os puede ayudar para comprender el término COMPETENCIA  y  un vídeo  de dos excepcionales neurocientíficos:  Punset y  Gadner sobre las inteligencias múltiples.

 

 

 

 

 

diagrama-competencias-con-marca-de-agua

Requisitos previos necesarios e indispensables abordar desde el nacimiento del niñ@  y  que contribuirán a ir construyendo una madurez integral  y necesaria  para la futura etapa  escolar.

 

 

ESTIMULACIÓN   SENSORIAL

 

 Estimular  siempre al niñ@ durante la primera etapa, así se despertará su curioisidad. Ejercitar los órganos de los sentidos  mediante  un desarrollo multisensorial que tenga siempre en cuenta  la importancia de los contactos  con adultos y otros niñ@s, para la construcción del esquema corporal.

  •  El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Los materiales  están constituidos  por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas.
  • El tacto. Se trabaja el sentido táctil en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas) o la percepción de las formas.
  • La vista. Juguetes y materiales para la percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.
  • El oído. Discernir  los sonidos a través de cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos. Dedico un apartado especial a la estimulación Musical  bastante interesante.

 

Un bebé nace con miles de millones de neuronas que representan su potencial para toda su vida. Sin embargo, para desarrollar sus neuronas, éstas necesitan conectarse entre sí.

Cuanta mayor estimulación haya en el ambiente, mayor será la cantidad de conexiones positivas que se formarán en el cerebro. Los bebés  poseen millones de células receptoras, esperando ser estimuladas  y  poder trasmitir  la señal mediante una sinapsis a la fibra nerviosa aferente. Los bebés por ejemplo son grandes catadores, gracias a sus papilas gustativas, que son las células receptoras del sabor. Estos sabores les llegan con mucha intensidad  y a veces ésto, puede ser motivo de rechazo  ante algunos sabores.

En cuanto al sentido de la vista, soslayar  que  la potencia máxima del cristalino de un/una niñ@, alcanza +29 dioptrías, en los adultos la potencia máxima llega a +19, y va disminuyendo con la edad, debido a la pérdida de elasticidad de las fibras que forman el cristalino. Esto hace que el punto próximo o distancia mínima para formar una imagen en foco va desde los 10 cm en el/la  niñ@ (e incluso menos), a los 25 cm del adulto y aumenta hasta los 80 cm o más en el anciano. Ejemplos que constatan, el potencial al que nos enfrentamos.

Para la  Estimulación, debemos realizar todo tipo de  actividades sensoriales. Utilizando diferentes materiales. Los materiales que más conectan a los  niños  con el mundo son los materiales naturales. Por ello, guardemos en cajas de diferentes tamaños materiales reciclados, como tapones, botellas, conchas del mar, piedrecitas, ramas de árboles, piñas… ellas y ellos absorben como esponjas toda la información que requieren y necesitan  para su actuación en la vida cotidiana.

Todos los objetos en casa tienen que estar al alcance de los niños,  para que  el/la niñ@, disfrute de un  ambiente rico en estímulos que facilite su creatividad y la exploración espontánea. Así  será el protagonista de su propio aprendizaje.

 

 La  familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niñ@, e influye en su capacidad de aprender, en esta etapa infantil.

 

 

Los papás y las mamás  necesitan ser parte en la educación temprana de sus hijos. Brindando estimulación al aprendizaje mediante juegos, interacción y ambientes saludables. Los niñ@s  tienen que acariciar animales, machacar hojas, oler las pinturas,  tocar el barro y la arena. También jugar con arcilla y meterse en los charcos, siempre de forma responsable y con ropa adecuada. Intentemos hacer sitio a sus manipulaciones y le daremos  permiso para mancharse,  pintarse la cara,  amasar, hacer mezclas y demás actividades que no son del todo limpias. Mamás y  papás cuando lavéis  su  ropa, no os preocupéis porque esté sucia, preocuparos si llega limpia. Pensad  que todas estas experiencias y juegos habrán sido sumamente importantes para su desarrollo.

 

Esta actividad se puede hacer con yogour y colorante alimentario y evitaremos que coman la pintura por accidente.

 

 

 

 

El/la  niñ@ aprende a hablar, escribir, leer y contar de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr… de forma espontánea antes de completar los seis años de edad. No se debe incitar a la competencia entre iguales. Siempre  adaptarse a su propio ritmo. El aprendizaje debe ser siempre individualizado.

 

Los niñ@s  son especialmente suceptibles a las impresiones  y  las lecciones que aprenden los primeros años, los acompañarán toda su vida.

 

Como decía la gran Pedagoga María Montessori (1870-1952)

Enseñar a un niño a comer, a lavarse, a vestirse; es un trabajo mucho más largo, más difícil y paciente que darle de comer, lavarlo y vestirlo

 

 

Se utilizan plantas, papel de mural, botes vacíos  pinturas y pinceles. El adulto no tiene que dirigir la actividad. Solamente observa y  da la seguridad afectiva necesaria para que las niñas y los niños  puedan explorar. Como dice Tonucci «ser compañero de aprendizaje»

 MOVIMIENTO. Mientras el niño se mueve el niño Aprende.

 

Las investigaciones actuales sobre el desarrollo psicomotor, han dado la razón a la necesidad del movimiento libre del niñ@, de no forzar, ni saltarse etapas para evitar problemas de lenguaje, lectura, escritura y de aprendizaje en general.

Incluso se relaciona con las emociones, con la seguridad que siente el niño y con la autoestima. Los bebés que no se mueven por el suelo porque se pasan el día sentados y pasivos son candidatos a presentar alteraciones funcionales de la visión y del sentido de la ubicación espacial.

Os remito a la entrada dedicada a la importancia del gateo.

 

 

Como explica Ferré:

La experiencia multisensorial y neuromotriz de la etapa del suelo y el grado de control de la Bipedestación, juegan un papel fundamental en este proceso. Gatear o no gatear, experimentar en el suelo con sus ojos, manos y piernas, explorar su entorno moviéndose o permanecer todo el día sentado como mero espectador, hace que la activación de la sinapsis, la mielinización y la activación cerebral, sobre todo del cuerpo calloso, sigan caminos, procesos y ritmos distintos y  por tanto, pueden condicionar el desarrollo del lenguaje y la maduración emocional y cognitiva

 

Resultado de imagen de escuelas mariamontessori

 

 La ciencia ha demostrado que el movimiento durante el primer año de su vida, es fundamental para el aprendizaje posterior. El niño tiene que ser activo, porque donde hay movimiento, hay percepción y aprendizaje. 

 

Aulas de experiencias sensoriales

Estimulación del Lenguaje

 

Hablar, aprender a hablar, es construir un mundo de conocimiento (cultura) acerca de los objetos, de las personas y de las formas de interactuar.

 

Como nos explica maravillosamente Gallego Ortega, Jose Luis (2007):

El aprendizaje más importante  que los niños y niñas adquieren en sus primeros  años de vida es el de su lengua materna. A partir de él se producen  las primeras interacciones sociales en su entorno, sentándose las bases de futuros aprendizajes. Sería una etapa Prelingüística.

 

La primera comunicación del bebé en su nacimiento, es a través del llanto. Durante las primeras semanas  además será la sonrisa . La intencionalidad  del llanto se produce a partir del primer mes, para informar de estados carenciales, de los que quiere llamar su atención. Posteriormente, comienzan las emisiones de sonidos guturales, pequeños gritos y  gorjeos, como muestra del desarrollo de su aparato fonador.

Durante los tres primeros meses, en las rutinas diarias, ligadas a las  necesidades biológicas del bebé,  éste junto al adulto comienzan a compartir unos primitivos significados que les permiten regular conjuntamente algunos comportamientos. Se ha de estimular constantemente para que se produzca esta comunicación. Jugaremos, bailaremos  y hablaremos siempre alegres y cómplices con nuestros bebés. Provocaremos  esas emisiones de forma pausada. Cuando se produzcan, las reforzaremos jugando.

Sobre los seis meses  se inicia el laleo, sonidos placenteros, con los que el niño va perfeccionando el movimiento de labios, lengua y respiración. Juega con su voz y se divierte escuchando los sonidos que emite y produce.

Y gracias a la Estimulación y a la influencia del ambiente, hacia los ocho meses, comienza una cierta entonación en la emisión de las duplicidades silábicas y concluyen sobre el primer año. Es entonces, cuando puede emitir las primeras palabras.

En el neonato hay un atractivo especial por las personas de su entorno. Si a ello unimos  que los adultos que le rodean tienden a adecuar sus conductas a las que observan en el bebé y tienden a interpretarlas, no como innatas, sino como intenciones o sentimientos, nos lleva a establecer las bases de una incipiente comunicación, posibilitando las denominadas  protoconversaciones, originando así los «presignificados».

El lenguaje que dirige sobre todo mamá y  papá, es diferente al que utilizan los adultos entre sí. Se utilizan frases muy cortas, lenguaje mucho más lento, vocabulario restringido, más escaso, abundan las repeticiones, se acentúa la tonalidad, se alargan las vocales para llamar su atención  y sobre todo  la musicalidad…

Otras  variables que influyen  en el desarrollo del lenguaje son: la madurez  neurofisiológica, especialmente a nivel auditivo, perceptivo e intelectual,  la imitación y el marco sociocultural.

Este tema, como logopeda, me apasiona, dedicaré una entrada exclusiva. Sólo especificar la importancia de la estimulación  verbal en esta etapa. Hablar frecuentemente, de cualquier tema compartiendo nuestra vida  con los bebés y  niñ@s de manera clara y correcta, con un lenguaje sencillo y  exento de expresiones excesivamente infantiles a partir del primer año.

«Tampoco hay que olvidar que el lenguaje infantil es un  fiel reflejo del entorno social en que el niño o la niña se desenvuelven. La influencia del entorno es tan poderosa que el habla infantil está mediatizada por las expresiones  de su medio, siendo la imitación del lenguaje de los demás, por un lado y el deseo y necesidad de comunicarse, por el otro, las dos variables que hacen que el lenguaje se forme».

Señalar la relación entre Lenguaje y Pensamiento. Es un tema controvertido que ha sido enfocado desde tres perspectivas diferentes: primacía del Lenguaje sobre el Pensamiento, primacía del Pensamiento sobre el Lenguaje y postura interaccionista  de Vigotsky (1962). Sostiene  en pocas palabras que el pensamiento no es posible sin el lenguaje. La dependencia del niño/a  del adulto hace que, en principio, sea el lenguaje del adulto quien regule los comportamientos del niño/a. La progresiva independencia de la niña/o del adulto y sus mismas producciones se convertirán en instrumentos reguladores de su propia conducta».

 

Finalmente  resaltar  que los maestros y las  maestras de esta etapa debemos ser conscientes de la importancia  que el lenguaje tiene en los procesos de comunicación y enfocar el tratamiento del mismo con la mayor dedicación en el conjunto  del desarrollo de las dimensiones infantiles. Cualquier situación anómala que perturbe la normal evolución lingüística de las niñas y de los niños deberá ser consultada a profesionales especializados, pues nos encontramos en el momento ideal de prevenir y /o compensar posibles necesidades específicas.

Pensemos que muchos niños y niñas tienen cosas muy importantes que contar y nunca las conoceremos si no les damos la oportunidad de expresarse  y «tengamos en cuenta, que el niño se expresa desde el momento que nace, utilizando cualquier canal de comunicación, con su cuerpo, con sus movimientos, con sus juegos, con sus lágrimas, con sus sonrisas, con sus enfermedades…más adelante será con sus dibujos, hablando, relacionándose, soñando, escribiendo, cantando…los niños siempre se expresan con cada gesto, en cada actuación y en cada estado de ánimo. Sólo tenemos que estar pendientes y prestar atención a estas señales».

 

 

 

 

Ahora os dejo con  el trailer de la  entrañable película «CAMINO A LA ESCUELA»  de Pascal Plisson (20139

Basado en la historia real de unos héroes, que deben enfrentarse diariamente con multitud de peligros y adversidades para llegar a la escuela. Sobre todo porque es lo que más desean. Sencilla, Impactante y Pedagógica. Una verdadera lección de vida para nuestras  hijas e hijos. En Francia ha sido  vista por millones de escolares.

 

 

                 Os dejo este enlace  para compartir las impresiones del director  de la película, bastantes interesantes.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/caminico-escuela/2961742/

 

COCINAR

 

Es una actividad tanto de la vida práctica como de estimulación sensorial. Desde muy pequeños  tendrán que tocar alimentos, olerlos, probarlos, untarlos, machacarlos, hacer diferentes tipos de masas…  Para  lo cual, vienen muy bien las torres de aprendizaje (se pueden hacer con dos taburetes de  madera) por supuesto siempre, con supervisión  de papás/mamás o bien, dejarles un pequeño espacio a su altura con una mesita y una sillita adecuada a su edad. No importa que se manchen en estas tareas. La cocina es un espacio muy útil para entablar conversaciones cuando se van haciendo mayores. Para contar problemas,  situaciones o dudas  cotidianas que les han acontecido. Creo, que la convivencia en la cocina entre padres e hij@s es fundamental en la formación de valores. En ocasiones con el delantal puesto, podemos compartir momentos  únicos de complicidad e inolvidables.

Compartir este espacio en familia es de gran utilidad, desde el punto de vista afectivo.

Mi cocina tiene casi siempre música de fondo, fotos de la familia, recuerdos de viajes…un lugar que nos haga sentir cómodos. De pequeñas a mis hijas les encantaba ayudarme cuando harinaba  el pescado y sobre todo, hacer con la masa las pequeñas croquetitas. A veces era un»guarreillo», hasta que aprendieron.  Hoy en día  disfrutan de este espacio y les sirve para relajarse de sus trabajos.

Hay colegios de primaria, en otros países, que disponen de cocinas  portátiles. Un día a la semana disfrutan de este aprendizaje.

 

 

Las tareas domésticas también son cosa de niños. Educar a nuestros hijos e hijas, en el aprendizaje paulatino de las tareas del hogar fomenta su autonomía, les  hace responsables y se avanza en la igualdad de género. Favorecen la adquisición de responsabilidad. Siempre adecuándolo a su edad.

 

Estimulación Musical

 

La Música  un «ingrediente» indispensable como requisito previo en cuanto a estimulación. Despierta la creatividad  y desarrolla al máximo las capacidades intelectuales y emocionales o por disfrutar simplemente, de este placer estético.

Los beneficios extramusicales del sonido ya están probados científicamente.

¿Puede la música hacer más inteligente a tu hij@?

Se ha comprobado que puede aumentar en número de conexiones neuronales en su cerebro, estimulando por lo tanto sus habilidades verbales. Puede enseñarle  buenos hábitos de estudio  y en sus esfuerzos por comprender conceptos matemáticos. Pero más importante,  puede ayudarle a expresar emociones y  aliviar el estrés.

Sabemos que un elevado porcentaje de estímulos ambientales llega a través de los oídos.  Hay pruebas de que sobre la semana dieciocho o diecinueve de gestación, la música tiene mucha importancia en el proceso de crear conexiones neuronales en el cerebro del niñ@.

Es necesario cantar  a nuestros bebés canciones infantiles alegres,  mecerlos con ritmo. Arrullarlos con melodías suaves. Bailar con ellos en brazos.  Los niños son felices cuando saltan, bailan, tocan las palmas y cantan con  personas con las que se sienten a gusto. A la vez que disfrutan, se va moldeando su desarrollo mental, social, físico y emocional  y  consecuentemente, les  ayuda a desarrollar las habilidades que necesitan para aprender por sí mismos.

Cuando comienzan a andar la música les ayudará a interiorizar el sentido del ritmo lentamente, hasta que sean capaces de saltar, correr y  de moverse al compás de las canciones. Mover el cuerpo, expresar emociones con el ritmo de las canciones y formar coreografías sencillas  y repetirlas,  consiguen que el niño aprenda de la mejor manera posible, experimentando con su cuerpo  y  el movimiento  como ya sabemos, desarrolla el cerebro.

No es necesario que sean brillantes bailarines, ni brillantes cantantes, ni brillantes tocando instrumentos. Oír música, cantar y bailar canciones o simplemente tocar un tambor con el ritmo adecuado, provoca experiencias positivas  necesarias en el desarrollo  de nuestros hij@s. Mejora incluso su comportamiento.

Howard Gadner, ha catalogado la música como una de las siete inteligencias básicas. Anteriormente  ya lo habían  confirmado María Montessori, Jean Piaget y Rudolf Steiner que hizo de la música  la base de su extraordinario sistema  de Educación Waldorf. Reconocía la música como el cimiento del intelecto, la creatividad y  la capacidad matemática. Platón decía que si pudiera elegir la música que escuchaban e interpretaban los jóvenes, podría determinar la sociedad que producirían.

He leído un libro especialmente significativo, una obra de referencia imprescindible para todas las personas implicadas en la educación.  

Su autor» Don Campbell «nos muestra que la música es la herramienta más adecuada para mejorar aspectos como  el lenguaje, la motricidad y la expresión de los sentimientos. Su importancia para el crecimiento, desarrollo intelectual, físico y para el despertar de la creatividad en los niños. «The Mozart Effect for Children». «El Efecto Mozart para Niños»  (2011). 

Campbell propone maneras especiales de fortalecer los vínculos entre los padres, madres y los recién nacidos, consejos para propiciar buenos hábitos de estudio y controlar el estrés de los alumnos de primaria.  Además de ser un libro científico, nos aconseja las mejores melodías clásicas que nos pueden ayudar en el desarrollo de nuestros hijos.

¿Por qué Mozart?

«Es  indiscutible que los ritmos, melodías y altas frecuencias de la música  de  Mozart estimulan y recargan las regiones creativas y motivadoras del cerebro. Pero lo más reseñable de Mozart es que todos sus sonidos  son  puros y simples.»

Como dice Campbell: «es como si hubiera logrado destilar la belleza y orden del estímulo sonoro que experimentó  dentro del útero y lo expresara de un modo que nos llega y conmueve en un grado esencial». Esta capacidad de extraer lo mejor de nosotros, es lo que hace tan valiosa la música de Mozart para criar a un niño.

Como hemos dicho, la  música puede  en gran medida ayudar a desarrollar las capacidades intelectuales y emocionales de nuestros/as  hij@s y  disfrutar de ella, por el simple hecho de admirar su belleza.  La música, ese gran misterio, capaz de modificar el  estado de ánimo, capaz de concentrar, alterar, alegrar  y  emocionar; sólo por escuchar  una bella canción, una obra musical o por identificar sonidos, ritmos y melodías  que les ayuden  a expresar lo  que sienten. Sin duda, será una de las mejores compañeras  de viaje en su  crianza.  Aprendamos  a sentir la música, con ello será suficiente para notar los resultados.

 

Podéis descargar en Youtube : «4 HORAS DE MOZART PARA BEBÉS». Música Clásica para dormir bebés.

 

Mamás y papás  pero … hay un peligro,  nunca debemos intentar crear superprodigios en ninguna de las áreas a las  que nos estamos refiriendo. La estimulación, les ayudará a ir desarrollando sus capacidades, poco a poco.  Intentando adaptarse siempre a su ritmo. Aunque nos viéramos impresionados por capacidades que descubriéramos nuevas  en ellos/as, no intentaremos explotarlas en beneficio de falsas expectativas de futuro. Lo primordial es que les sirvan para ir conociéndose a sí mismos  y  vayan adquiriendo  la madurez necesaria  para la vida,  gracias a las experiencias  que irán acumulando.

A veces veo niñ@s, a los que les encantaba cantar, o  patinar, o tocar un instrumento, o bailar, o disfrutar de algún deporte y que tuvieron la «desgracia» de hacerlo muy  bien. Como  consecuencia los papás y mamás creyeron (con toda la buena intención), que tenían en casa un «crack»  y que por consiguiente  podía ser uno de esos «superprodigios».

 

¿Qué ocurre entonces?

 

El niñ@, cuando lo percibe, aprecia en sus  papás y mamás un interés desmedido. Éstos comienzan a decirle  que se lo tome en serio,  que intente ser el mejor y por supuesto que no falte nunca. Es entonces cuando  comienza  a no  divertirse. Es  una obligación  y  él no  ha elegido estas actividades para competir  y ser el mejor, sino para disfrutar y acumular nuevas experiencias.  Sorprende que  la  actividad  ya no le aporta entusiasmo.  En cambio sí, le va aportando complicaciones.  Como consecuencia se desmotiva,  perdiendo toda la ilusión e interés por dicha actividad. Esta situación puede ser todavía más estresante. Es cuando el niño les dice, que ya no quiere hacer esa actividad.  Aquí es donde se da la paradoja, los padres pasan de estar superfelices con su hijo a enfadarse, obligarle y en algunos  casos hasta chantajearles para que siga con ella. Los/as  niñ@s no entienden la situación. Piensan que no ser el mejor es mucho más ventajoso, porque puedes disfrutar de las actividades  sin  ninguna presión y a tu ritmo. No entienden  porque las  diversiones se tienen que convertir en exigencias.

¡¡¡No os preocupéis!!!

Cuando una  niña o un niño destaca en cualquier situación, no es necesario atosigarlo y  anular una infancia plena, feliz  y  libre. Cuando  estén preparad@s  y madur@s  » sus alas se desplegarán  con tal fuerza,  que  ya nadie podrá refrenar su vuelo». Tenemos que dejar que nuestras/os  niñ@s se vayan conociendo a sí mismos en esta etapa  y  que sin celeridad  aprendan a tomar decisiones (adecuadas a su edad), elegir y sobre todo  equivocarse  y rectificar, siendo ésto lo que realmente será útil para su vida. Un@s  tardarán más y otr@s  menos. No es de extrañar cada niño es único, irrepetible e insustituible.  Demos tiempo.

 » Intentemos convertir en juego cualquier actividad/tarea, sin forzar las posibilidades de niños y niñas, evitando las imposiciones  y facilitando todo tipo de relaciones e interacciones deseadas».

» Intentemos contribuir al desarrollo infantil respetando y dando siempre la oportunidad al niño/a para que actúe de forma independiente y con la mayor autonomía posible, según sus capacidades». Gallego Ortega (2007).

ANTES DE COMENZAR A LEER

 

Desde pequeñitos  habremos comprado cuentos a nuestros/as hij@s,  para familiarizarse con ellos y  Estimularlos a leer en el futuro. Sabrá manejarlos y hojearlos. Tendrá su propia estantería para colocarlos siempre a su altura, para que pueda acceder a ella siempre que lo desee. Si los padres se sentaron con ell@s para  contarles cuentos,  ver las láminas y comprender las narraciones, estarán  acostumbrad@s  a un ambiente de prelectura. Ellos juegan  mirando las láminas, imitan a los adultos como si estuvieran leyendo, narrando las historias que recuerdan. Nosotr@s   siempre reforzaremos  estos juegos, para que vean que nos encanta escuchar sus narraciones. Así, por  imitación y repetición  van adquiriendo el hábito.

 

Cuando  narra  lo que ha visto, lo que ha oído, lo que ha sentido y observado, habrá enriquecido mucho no sólo su vocabulario y con ello su inteligencia y comprensión, sino su expresión oral, sabiendo que el vocabulario constituye un porcentaje muy elevado de todo desarrollo intelectual.

De esta forma los/as niñ@s se acercarán a la escuela con cierta predisposición y motivación.

El niño con su enorme potencial físico e intelectual es un milagro frente a nosotros.

 

 

  CURIOSIDAD

 Verdadero  motor del aprendizaje. Nos permite  Experimentar y crear.

 

He dejado para el final un prequisito indispensable » La Curiosidad»  y el que más influye en la etapa escolar.

Cuantas veces nos preguntamos ¿Por qué no se motivan los niñ@s? Es la gran pregunta, vamos a intentar contestarla. Pero tened en cuenta  que es un proceso  y  que a veces nosotr@s  lo hemos roto o paralizado sin darnos cuenta. Este proceso comienza desde el nacimiento y tenemos que estar siempre muy atentos a la Estimulación de todas las áreas. La Curiosidad es una variable de este proceso.

 

Seguramente, los hombres primitivos sobrevivieron gracias a su curiosidad. Curiosidad por explorar  y encontrar nuevos hábitats para sobrevivir. Es un instinto natural del hombre ¿Os habéis preguntado cuando descubrimientos se han realizado gracias a la curiosidad innata que hay dentro de nosotros?

En los niños pequeños se desarrolla una gran curiosidad por sí mismos, por los demás y por su entorno. Observan todo lo que les rodea.

Mamás, papás ¿Os acordaís de esta etapa?  Nunca se nos olvida porque es agotadora físicamente. No paran de tocar y manipular los objetos que se encuentran a su alcance. Pero este proceso es uno de los más importantes en el aprendizaje, porque así obtienen la información  necesaria.

Charan Ranganath, experto en neurociencia, demuestra con experimentos  que la curiosidad prepara al cerebro para el aprendizaje y la memoria a largo plazo.

Los niños empiezan a curiosear desde el momento que comienzan a ver, después a desplazarse y a explorar el mundo que les rodea. La curiosidad es interés y motivación, factores indispensables para que pueda darse un aprendizaje exitoso. Los niños son pequeños  exploradores del mundo y siempre querrán saber más y más  y  el papel del adulto es lograr que ese interés y motivación no se pierda en el camino del  crecimiento infantil.  Ésto, no es obstáculo para poner límites cuando sea necesario, porque se den situaciones inapropiadas, pero sin coartar la curiosidad innata.

Cuando una  actividad  concreta despierta nuestra  curiosidad, aparecen nuestras emociones positivas, nos permiten  fijar la  Atención en ella, facilita la toma de decisiones complejas y aumenta la  Perseverancia  necesaria para alcanzar las metas. Este proceso, lo he comprobado con mis hijas.

Cuando eran pequeñas y anhelaban  algo  no muy habitual, como por ejemplo, una tienda  Apache para jugar dentro, porque habían visto  la película Pocahontas; supermotivadas  fijaron su atención en este hecho durante meses. Se construyeron una, con cajas y sábanas, hasta que encontramos «su tienda,» y ese año los Reyes  trajeron su deseado regalo. Jugaron años con ella, estaba casi siempre abierta en el salón. Como es de suponer, a sus amig@s, les provocaba la misma ilusión cuando venían a casa. La verdad,  fue uno de los juguetes más económicos  y del que disfrutaron más. La ilusión y la perseverancia que fueron capaces  de tener durante meses hasta obtener su tienda ( la motivación es el motor que nos mueve), me enseñó a comprender que ese proceso sería el mismo en cualquier aspecto educativo.

Cuanto menos cosas haga un juguete, más cosas hará la mente de un niño.

 

La  Curiosidad es la base sobre la que se apoya  el desarrollo científico y tecnológico. Tendría que considerarse como primordial  en el proceso educativo.

 

Curiosidad, Conocimiento, Creatividad y Motivación. Términos de suma importancia en el proceso educativo. Os transcribo un artículo que he leído al respecto. Donde se comprende la relación entre estos términos

 

La curiosidad y el conocimiento se retroalimentan, ya que adquirir conocimientos despierta nuestra curiosidad, lo cual aumenta nuestro deseo de conocimiento y ésto a su vez fomenta nuestra creatividad.

La  curiosidad provoca que nos interesemos por algo, y la motivación es el impulso que nos mueve a realizar  ciertas acciones y a persistir  en ellas para alcanzar un fin determinado. Siguiendo esta metáfora, si consideramos que la motivación es el motor de nuestro aprendizaje, tenemos que tomar conciencia de la importancia  de la curiosidad, puesto que  sería la chispa  producida por la bujía que pondría en marcha ese motor.

 

César  Bona  (Zaragoza,1972) explica en su libro  » LA NUEVA EDUCACIÓN» (Decimocuarta edición, octubre,2016)

 

Los niños  y niñas están hechos, sobre todo, de ILUSIÓN.  Y no podemos olvidarnos de esto ni un sólo día.

Para mí es un mundo raro cuando un ser, un niño o una niña, que están compuestos de imaginación, ilusión, creatividad, curiosidad… han de dejar todo esto en la puerta del aula para entrar, sentarse y comportarse como un seudoadulto, que va a recibir datos para luego limitarse a reproducirlos. A mi modo de ver, eso, en sí mismo, ya parece antinatural. Todo empieza a fluir cuando estimulas de verdad a esos niños y te dicen ellos mismos qué harías, que crearías, qué imaginarías. Es maravilloso lo que sale de esos niños. ¿Qué pasa? Que luego nos preguntamos por qué  abunda la falta de motivación, por qué se produce tanto absentismo.

Imagina que colocas una caja de cartón cerrada en mitad de la clase, y dices:

_Voy a ir un momento a hacer fotocopias. Ni os acerquéis a esta caja.

En diez segundos, todos los niños estarán alrededor de la caja. Al principio enviarían a un par de emisarios valientes, pero llegaría  un momento en el que la curiosidad  sería  más fuerte que el riesgo de ser castigados. Un niño sin curiosidad pierde parte del niño, y un niño sin creatividad pierde parte de niño.

Los maestros y las madres /padres, no se deben olvidar que tienen una gran responsabilidad. Cada día debemos estimular su  creatividad, aguijonear su curiosidad. Tampoco podemos relegar la tarea de enseñarles sobre empatía, sensibilidad y respeto. Emplear Tiempo para hablar sobre RESPETO, EMPATÍA, SENSIBILIDAD, TOLERANCIA… no está reñido con los buenos resultados. De hecho, sucede lo contrario. Cuando uno se siente a gusto, cuando uno se pone en el lugar de los demás o cuando tiene empatía y ayuda a otro porque ve que está sufriendo por algo, los resultados empiezan a fluir enseguida. Se educa en cooperación y no en  competitividad «(…)» Hay que educarles para que sean mejores que antes.

Por lo general, cuando entro en una escuela nueva, lo primero que hago es escribir en la pizarra la frase «No pain, no gain» sin esfuerzo no hay recompensa, y lo dejo muy claro los primeros días. Respeto pero también Esfuerzo.  La tarea de educar también  para el esfuerzo constituye el pilar necesario a la hora de dotarles de herramientas para que los niños y las niñas sean más felices en el futuro. Si tú quieres ser una filóloga o un filólogo inglés,  tendrás que esforzarte para sacar la carrera y ser una buena o buen filólogo. Si tú quieres ser mecánico o mecánica  deberás  dar lo mejor de ti para convertirte en un buen mecánico o buena mecánica. Nada se regala, nada se consigue sin esfuerzo. «(…)» La exigencia hacia uno mismo (autoexigencia) aplicada de forma positiva. En este sentido, saben que no pueden presentarme un trabajo o un ejercicio que no haya pasado por su propio filtro. Si son conscientes de que ellos mismos no aceptarían ese trabajo, esa caligrafía o ese ejercicio, no tiene sentido que pretendan que el maestro sí lo

 

 

En este video se alienta a dejar libre la Creatividad de los niñ@s

 

 

 

 

Si la Curiosidad es la base del desarrollo del talento, me preguntaréis ¿Cómo podemos fomentar  esta curiosidad en los niñ@s?

Estimulando al niño  desde que nace, a nivel sensorial, motor, cognitivo, emocional  y musical  y favoreciendo su exposición a multitud de experiencias y vivencias en las distintas etapas de desarrollo y si se puede, siempre a nuestro lado. No hay mejor forma. Aunque creamos que hay personas más preparadas,  las mamás y los papás siempre serán los más adecuados en esta edad.

Estimular, viene de estímulo y en la etapa infantil todo lo que entra por los sentidos es lo que enriquece su capacidad de comprender el mundo. No delegar en otras personas o centros. Esta etapa infantil  es  la de mayor  receptividad y permeabilidad del ser humano. En  la que la influencia de los padres/madres es considerable y  en la que se aprende más intensa y rápidamente. Recordar pues, que la  Curiosidad  es Interés y  Motivación, siendo este requisito previo, el que tendrá  mayor influencia en la etapa escolar. 

Comenzaremos de esta forma a construir los pilares en los que se apoyará el siguiente período. 

 

Termino aquí esta entrada  para no hacerla más extensa.

Dejo para la próxima, el  análisis de las Habilidades  Básicas que determinan la cantidad y la calidad del aprendizaje en la escuela. Sobre las que se apoyan todas las demás y que serán indispensables en posteriores etapas  escolares.

También reflexionaremos sobre todos los factores que influyen en el Rendimiento escolar y su influencia en el  buen término del curso. Resumen de las tres entradas y esquema. 

 

 

Habilidades básicas (Silveira, 2009)  que comentaremos.

 

  • Atención
  • Lectura mecánica
  • Lectura comprensiva
  • Comprensión escrita
  • Comprensión Oral
  • Escritura creativa
  • Cálculo
  • Hábitos de estudio

 

Es esencial que adquieran todas estas destrezas al principio de la educación escolar, de no ser así siempre tendrán dificultades a la hora de estudiar y  podría aparecer un desfase curricular  respecto al nivel que por su edad les corresponde.

 

Finalmente  quiero  celebrar mi primer aniversario del  blog. Ha sido una nueva experiencia increíble. Poder compartirlo con vosotr@s  un placer.  Permitirme  un momento emotivo al recordar  las palabras de mis hijas,  dedicadas en un libro que me regalaron:

«sabíamos que eras una madre insuperable y especial, pero nos has sorprendido y  te admiramos con todo  nuestro corazón por lo bien que trasmites todo aquello que llevas dentro, que es mucho y precioso» 

Como padres y madres comprenderéis lo que se siente. Es lo más bello que te puede dar la vida. Lo que te hace olvidar lo difícil que ha sido a veces, educar a nuestros/as hij@s.  Pero si darnos cuenta, pasa el tiempo y  llega la respuesta  al  tiempo invertido. Una respuesta de las más gratificantes que se pueden obtener, máxime  cuando  te das cuentas que son personas maduras, responsables, tolerantes y  que  intentan siempre gestionar sus emociones  y  los vaivenes de la vida teniendo en cuenta los valores que han ido adquiriendo desde pequeñas.

 

Yo a través de estos años, he podido apreciar, que a la vez que yo les enseñaba yo también era aprendiz  de nuevos sentimientos, emociones e ilusiones. Aprendí a tener más paciencia, ralentizar  el tiempo, disfrutar de las pequeñas cosas y a ver  la vida con otros ojos ávidos de ilusión. Educar ha sido un viaje lleno de experiencias  nuevas y el más bello e inesperado que he realizado nunca.

 

 

Disfrutar siempre que podáis del contacto con la Naturaleza. Las ciudades son espacios muy cerrados para nuestros bebés, niños y niñas.  La Naturaleza nos ayuda a liberarnos de las tensiones acumuladas, a tener  paz  y concentración, a sentirnos libres y vivos… Imprescindible si tuvieran alguna necesidad educativa.

 

Quería  agradeceros vuestra constancia como seguidores de mi blog. Os deseo lo mejor  y  recomiendo el  vídeo de la banda sonora de «Memorias  de África»de Wolfgang Amadeus  Mozart. Clarinete concerto in A major K 622- Adagio.  Inspiradora, Sensual y Fascinante.

Muchas Gracias¡¡¡¡¡ Un besazo para tod@s

Bibliografía
Díez Navarro, Mª Carmen. «Los pendientes de la Maestra» (2011)
Bona, César.»La Nueva Educación» ( Decimocuarta edición, octubre 2016)
Punset, Eduard. Capítulo 114 del programa Redes.
Gardner, Howard. «Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica.»
Michelena, Mariela.»Un año para toda la vida»
Gallego Ortega, Jose Luis. «Educación Infantil»
Savater, Fernando. «Platón y Aristóteles (Colección ENDEBATE) Ebook
Campbell, Don. «El efecto Mozart para niños» (2011)
Tonucci, Francesco. «La ciudad de los niños» primera edición (2006)
Montessori, Maria. Educación para un mundo novo.(2016)

 

 

SUSCRÍBETE a mi blog.

http://www.mamaensenameaserfeliz.com